Las partes de un pagaré
El pagaré es un documento privado en el que una persona se obliga a pagar a otra cierta cantidad de dinero en una fecha que se determina en el propio documento del pagaré.
Los pagarés se utilizan como instrumento de pago y cobro entre empresas y autónomos por las ventas que realizan.
¿Cuáles son las partes de un pagaré?
- La denominación de pagaré
- La promesa de pago
- El vencimiento del pagaré
- El importe de la cantidad a abonar
- Razón Social a la que se debe realizar el pago
- Lugar y la fecha de emisión del pagaré
- Firma y antefirma del emisor del pagaré
- Cuenta bancaria y Código IBAN de la cuenta del emisor
- Identificador de la barra de truncabilidad
Es muy importante tener en cuenta y rellenar correctamente las partes intervinientes del pagaré, así como los elementos que deben hacer constar en el pagaré. No obstante, a continuación, vamos a explicar cada una de las partes de un pagaré con el fin de que sea muy sencillo poder rellenarlo sin problema alguno.
La denominación de pagaré
Una de las partes más importante del pagaré es que en el documento debe aparecer explícitamente que es un pagaré, es decir tiene que aparecer por escrito en el interior del documento la palabra “PAGARÉ”, con el fin de que tanto el librador como el librado sepan que se trata de un pagaré.
La promesa de pago
El pagaré contiene una promesa pura y simple de pagar una cantidad determinada. La cantidad a pagar se expresa en letras y en números, y también se coloca el tipo de moneda en la cual se realizará el pago. No se debe aceptar ni emitir un pagaré que no aparezca esa promesa de pago. Así que mucho ojo con esta parte para no tener posteriormente ningún problema.
Rellena el formulario y te informaremos de las condiciones sobre el Descuento de pagarés
El vencimiento del pagaré
Una de las cosas también muy importantes a tener en cuenta es esta parte de un pagaré, el llamado vencimiento del pagaré. Es decir, tiene que estar clara la fecha de vencimiento que será la fecha a partir de la cual se puede iniciar el proceso de cobro del pagaré. En el caso que se quiera cobrar antes esta cifra, lo idea es trabajar con descuento de pagarés para conseguir liquidez antes del vencimiento
El importe de la cantidad a abonar
La cuarta parte del pagaré también importante es la de cifra económica del pagaré, ya que es de total importancia que en este apartado se especifique en dos lugares del documento, una vez escrito en letras y otro en números. La letra siempre prevalecerá sobre lo escrito en números.
Razón Social a la que se debe realizar el pago
Como cualquier documento financiero, es de vital importancia que la parte del pagaré tenga una razón social claramente especificada, es decir, debe aparecer el nombre de la persona física o jurídica a la que debe efectuarse el pago.
El lugar y la fecha de emisión del pagaré
Tras tener los datos anteriores explicados en los apartados anteriores, debemos añadir o cerciorarnos que una de las partes del pagaré que deben estar bien rellenada es que aparezca el momento en el que se emitió el pagaré y también el lugar. Atención, no es obligatorio colocar la dirección completa, siempre y cuando se detalla solo el municipio. Con esto último sería suficiente.
Firma y antefirma del emisor del pagaré
Como todo documento fiscal, jurídico o transaccional, se requiere que esté firmado por el emisor dicho pagaré. Es decir, es obligatoria la firma del emisor del pagaré, si no existe firma el documento se considera nulo. Por ello, esta parte del pagaré es muy importante, ya que si recibes un pagaré o emites un pagaré que no esté firmado, no tendrá validez alguna.
Además debes saber que en la actualidad no se admite el uso de huellas digitales o de marcas.
Cuenta bancaria y Código IBAN de la cuenta del emisor
¿Crees que la cuenta bancaria será una parte importante del pagaré? Pues sí, lo es, ya que debe estar bien escrito el número de cuenta al que se cargará la operación. De esta forma el pago podrá realizarse sin ningún problema. Si esto no ocurre, es decir, si la cuenta bancaria o el código IBAN del a cuenta del emisor no es correcto, hará que el pagaré no sea correcto.
Identificador de la barra de truncabilidad
El identificador del a barra de truncabilidad es un número que da la posibilidad de manejar el pagaré de una forma informatizada para que de esta forma pueda ser gestionado dentro de los sistemas de compensación bancaria y por tanto se podrá ejecutar correctamente la operación comercial a través de vía telemática sin tener que trasladar el pagaré físicamente.
¿Qué pasa si no pone lugar de pago del pagaré?
Si no se indica alguno de los requisitos anteriores, se entenderá que no estamos ante un pagaré válido, salvo que la omisión se refiera al lugar de pago, en cuyo caso el librador del pagaré tendrá que confirmar por escrito a la entidad financiera el lugar de pago.
¿Quién no puede emitir un pagaré?
No tienen capacidad los menores de edad, ni los incapacitados en virtud de sentencia judicial, ni los declarados en quiebra judicialmente mientras no hayan obtenido rehabilitación, o estén autorizados en virtud de un convenio aceptado en Junta general de acreedores y además aprobado por autoridad judicial.
¿Qué validez tiene un pagaré?
El pagaré es totalmente válido siempre que cumpla unos requisitos. Hay 9 partes importantes en el pagaré que deben estar claras para que el pagaré sea válido..
¿Cuáles son los tipos de pagarés?
Debemos saber que cuando hablamos de pagarés, hay tres tipos de pagarés: pagarés a la orden, pagarés no a la orden y pagos domiciliados